Presentación: Rébus-Psicoanálisis
¿Qué es Rébus?
Rébus es un espacio para
abordar el psicoanálisis, en donde se abren preguntas y se proponen respuestas.
Es un espacio para debatir, para explicar, para producir un saber en base de un
desconocimiento. Rébus es un espacio que se brinda al público en general, es un
espacio de opinión y punto de encuentro. Aquel que busque respuestas encontrará
en Rébus un lugar en donde pueda aprender a preguntarse −Y a responderse también−.
Rébus es un espacio en el que el psicoanálisis podrá encontrarse con temas de
la actualidad. Es un lugar en donde el psicoanálisis será un punto de reflexión
y donde podremos conocer-nos.
¿Por qué Rébus?
El nombre Rébus parte del
punto central del psicoanálisis, Freud da apertura al trabajo psicoanalítico
con el libro La intepretación de los sueños
(1900) En el cual, comenta dos cosas −Entre muchas otras− centrales, El
sueño es la via regia al inconsciente y el sueño es un rébus. La primera,
conocida por todos, alabada, mencionada y re-mencionada. Sin embargo, la
segunda, un tanto olvidada, dejada a un lado, y sin mención −Salvo por parte de
Lacan, quien la recoge en Función y campo
de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis−. Es, sin embargo abundante
en significado y en importancia para la teoría del sueño y el psicoanálisis en
general.
Rébus es una palabra latina
que tiene como significado literal ‘una cosa por otra’. Es pues rebus un juego
de palabras, el cual consiste en transpolar una palabra a una imagen, o
viceversa. Es pues, para Freud, este el mecanismo del sueño, un conjunto de imágenes
que tienen una correspondencia con un decir inconsciente. Volvemos sobre la
idea de el inconsciente estructurado como un lenguaje según Lacan (1953), sin
embargo, no volvemos para repetir lo ya dicho, sino para darle un origen al
pensamiento ‘estructuralista’ de Lacan.
Como ya, dijimos, el inconsciente
puede ser alcanzado por medio del sueño, y el sueño viene a ser una transposición
de una cosa por otra, en este caso, un decir inconsciente a imágenes oníricas. Es
pues, como si fuera un juego de palabras que el analista debe llevar el sueño a
ser re-convertido en ese decir inconsciente que busca ser escuchado. De la misma
manera trataremos dos más, de lo que Lacan, denominaría formaciones del inconsciente,
refiriéndonos al lapsus y al chiste, dos decires con origen inconsciente que
son resignificados por otra cosa distinta. Estos decires son la manera en la
que el inconsciente se muestra en el análisis. Estos juegos de palabras
implican lo inconsciente, porque incluso en el sueño, no es lo importante lo
que tiene que decir el sueño del soñante, sino lo que el soñante tiene para
decir del sueño.
Basándonos en todo esto,
presentamos este espacio, que esperamos sea de su agrado, un espacio para
debatir sobre psicoanálisis, para hablar de psicoanális, para pensar el psicoanálisis, pero, sobre todo, un espacio para re-encontrar el psicoanálisis.
Comentarios
Publicar un comentario