Entradas

La relación entre el trabajo, el dinero, el amor y el sexo

  Introducción. Hace unos días, me encontraba yo atendiendo a un paciente -su historia clínica para fines prácticos es irrelevante, ya que lo siguiente no tratará de un estudio de caso-, en esta sesión mi paciente se enfocó mucho en hablar de su trabajo. Hablaba sobre como últimamente le ha estado yendo mejor en este ámbito. Había estado yéndole mal por una decepción amorosa la cual fue su motivo de consulta y llevaba arrastrándolo poco más de un año. En algunos intervalos en los que ella desaparecía de su vida, él encontraba calma, mejoría en muchos aspectos de su vida (Entre ellos, claro, su trabajo). Sin embargo, cuando ella volvía a asomarse en la vida de mi paciente, su ánimo, su actitud en el trabajo y su vida se convertían en un desorden. Este apartado el tratamiento de mi paciente, me dio la idea de crear este pequeño texto en el que trataré de explicar un poco, la relación entre el trabajo y el amor, y de forma paralela, la relación entre el dinero y el sexo, tomando est...

El ser analista: Una reflexión sobre lo que implica la figura del analista

  “¿Freud descubrió el psicoanálisis o lo inventó?”. Fue una pregunta que nos hizo el maestro en una clase de séptimo semestre. En contraposición a esto también preguntaba -Amén de que la materia no era de psicoanálisis sino acerca de las ‘orientaciones’ psicológicas- “¿Pávlov inventó el condicionamiento o lo descubrió?” Mi respuesta fue simple. Freud inventó el psicoanálisis y Pávlov descubrió el condicionamiento. El maestro, en tono de burla me dijo que estaba errado y que, en todo caso, la situación era al revés. Era claro que el maestro buscaba desestimar la terapia cognitivo conductual con este argumento que, para mi entendimiento anterior y actual es equivocado. Se debe ser demasiado obtuso para no comprender la diferencia entre un fenómeno y un método.  El condicionamiento que Pávlov descubrió es un fenómeno natural y que, pasara lo que pasara sucede. Así no fuera Pávlov quien le diera un nombre, otro habría de hacerlo tarde o temprano. La domesticación del perro fue pr...

La repetición como punto central de la teoría psicoanalítica

Prólogo a posteriori La fecha data del 15 de mayo de 2018, a 4 años de la realización de este ensayo he decidido darle nueva vida y decido publicarlo con la intención de que este escrito sirva para comprender la visión que, como estudiante podía tener del psicoanálisis y de la técnica psicoanalítica. Decido dejarlo tal cual como se encontraba al momento de la entrega de este trabajo que fue realizado para una materia de la facultad cuando aun yo era un alumno de esta misma. Rescato la importancia del concepto de repetición y el lugar que en este texto le confiero. No debe ser una sorpresa para muchos el hecho de que diga que en la actualidad (y posiblemente ni siquiera por aquellos tiempos) esta lectura no contiene la esencia de mi comprensión del tema, así como mi visión del psicoanálisis. Ya he escrito un nuevo ensayo sobre el mismo tema más centrado en mi trabajo clínico y espero pronto dar a conocerlo. Por ahora tendré que dejarlos conformes con la lectura de un chico de 21 años ...

¿A dónde nos lleva la mercantilización de la salud mental y de la psicología?

  ¿A dónde nos lleva la mercantilización de la salud mental y de la psicología? Algo por lo que debemos alegrarnos todos los que diariamente contribuimos a la visibilización de la importancia de la salud mental, es que, gracias a la actual pandemia la gente ha empezado a preocuparse por su salud mental. Eso es algo imprescindible que debía de suceder, lo cual va a ayudar a mejorar en primera instancia al individuo regiomontano, así como a la sociedad en general. Algo sumamente necesario en estas épocas. Sin embargo, nos queda mucho trabajo por hacer a los profesionales de la salud mental para hacer valer la psicología por lo que es, no más, no menos. Me llegan a la mente los memes acerca de los psicólogos y nuestra capacidad ficticia de telequinesia, así como de leer mentes, son, si bien graciosos, un tanto reveladores sobre una realidad. Y no me refiero a que la gente en verdad crea que los psicólogos podemos leer la mente, sino que nuestra profesión nos da capacidades extrahu...

Situación actual de la formación y la práctica en la sociedad psicoanalitica regiomontana

Situación actual de la formación y la práctica en la sociedad psicoanalitica regiomontana El psicoanálisis ha sabido colarse por las vías de atención de la sociedad regiomontana, y detrás de esto, se teje una historia que David Flores, nos cuenta en su libro “Por qué somos lo que somos. De psicólogos a psicoanalistas a pesar de la UANL” (2001). Libro de difícil acceso, pues su autor, junto a sus demás obras, lo mantiene en acceso restringido y solo unos afortunados tienen la posibilidad de adquirir una copia. En este libro –que afortunadamente hace un par de años pude obtener una copia en digital y para desgracia mía he perdido sin terminar de leer hasta el final–, David Flores nos relata una historia, una historia que en líneas simples puede leerse una autobiografía, pues nos cuenta tanto su historia como la historia de algunos de sus compañeros de universidad, pero dentro de esta autobiografía, se gesta la historia de un movimiento. Un movimiento que dio como resultado la sit...

Presentación: Rébus-Psicoanálisis

¿Qué es Rébus? Rébus es un espacio para abordar el psicoanálisis, en donde se abren preguntas y se proponen respuestas. Es un espacio para debatir, para explicar, para producir un saber en base  de  un desconocimiento. Rébus es un espacio que se brinda al público en general, es un espacio de opinión y punto de encuentro. Aquel que busque respuestas encontrará en Rébus un lugar en donde pueda aprender a preguntarse −Y a responderse también−. Rébus es un espacio en el que el psicoanálisis podrá encontrarse con temas de la actualidad. Es un lugar en donde el psicoanálisis será un punto de reflexión y donde podremos conocer-nos. ¿Por qué Rébus? El nombre Rébus parte del punto central del psicoanálisis, Freud da apertura al trabajo psicoanalítico con el libro La intepretación de los sueños (1900) En el cual, comenta dos cosas −Entre muchas otras− centrales, El sueño es la via regia al inconsciente y el sueño es un rébus. La primera, conocida por todos, alabada, menciona...